Ir al contenido principal

CURIOSIDADES DE LA GRAN ESTELA Y DEL NEFAS MAWCHA (AKSUM)



La mayor de las estelas de Aksum probablemente nunca llegó a ser erigida, estaba destinada a marcar dos tumbas monumentales de las que, solo una parece haber alcanzado su uso previsto. Leo en una guía que el bloque de piedra se extrajo de una cantera  situada a unos 5 kilómetros y arrastrada por hombres y elefantes.  Parece que el complejo se construyó originalmente en el siglo IV d. C. y se abandonó cuando cayó la estela. La tradición se la atribuye al rey Remhai que vivió en el siglo III d. C., así que nos quedamos en ese margen de tiempo entre el siglo III y IV. El vértice superior de la estela aplastó la estructura megalítica del Nefas Mawcha.




El parque de estelas se diseñó durante los años sesenta. Para ello hubo que desalojar a una serie de familias que vivían junto e incluso habían edificado aprovechando las paredes de la estela. Originariamente, la mayoría de las estelas que adornan hoy el parque fueron erigidas fuera del mismo, siendo trasladadas en época reciente. Escalones y senderos que recorren el parque son también de construcción reciente.

El  Nefas Mawcha cubre un área total de 23 metros por 16 metros. Comprende una cámara central rectangular, supuestamente funeraria, rodeada en tres de sus lados por un pasaje. La cámara central se cubrió con una enorme y única piedra, cuyo peso aproximado se calcula en 360 ​​toneladas, y que descansaba sobre las losas del techo del pasaje. Una de las piedras angulares está cuidadosamente trabajada en su parte inferior, pero sin terminar en su parte superior y sus bordes. Esto sugiere que al menos parte del trabajo se hizo in situ. Su estado inacabado plantea dos posibles hipótesis: Podría deberse a la decisión de cubrir la estructura con tierra, con lo cual no haría falta adornar la piedra. La segunda hipótesis apunta a  la interrupción en el trabajo, seguramente debida al aplastamiento y destrucción producida por la caída de la estela.

En cualquier caso está claro que Nefas Mawcha estaba en su lugar pero no se completó antes de que se derrumbara la gran estela, y que no se hizo ningún intento de reparación posteriormente.
El área que rodea a Nefas Mawcha fue excavada bajo los auspicios del instituto etíope de arqueología. Se investigaron los fragmentos de la estela  destrozados  por el impacto en la esquina noroeste de Nefas Mawcha. Allí se hallaron monedas de finales del siglo IV. Posteriormente, el área entre Nefas M. y la pared de la terraza, al este de la estela, se usó como cementerio. La posición
actual en la que se encuentran los fragmentos de la estela permite extraer ciertas conclusiones sobre la configuración del área en el momento de su caída. La ruptura entre la segunda y la tercera pieza principal de la estela, parece confirmar que el murete que se encuentra debajo la fractura debía estar en el momento en que está cayó. La caída en la ruptura entre la primera y la segunda pieza muestra que el terreno en este punto era más bajo que la parte superior de la pared de la terraza o no estaba completamente consolidado.


ESTELA 1
Es probablemente el bloque de piedra más grande que la humanidad haya intentado erigir. Aunque su parte más alta se rompió por el impacto con Nefas M. y ahora no se puede reconstruir con certeza, la comparación con los vértices intactos de las otras estelas sugiere que el monumento originalmente estaba destinado a tener al menos 29,8 metros de altura y aproximadamente 2, 8 metros destinados a cimiento, lo que da una longitud total de aproximadamente 32,6 m. En cuanto a su peso, podríamos hablar de una masa de 517 toneladas con una certeza razonable.


Esta estela nunca fue erigida con éxito. Cayó y se rompió mientras se procedía a su levantamiento.
Originalmente estaba destinada a servir como marcador para dos tumbas monumentales subterráneas. Representa el momento álgido de una tradición extendida a lo largo de los siglos. Parece cada vez más probable que la caída de esta estela, coincidiendo con la conversión al cristianismo, condujo al abandono del uso de grandes estelas monumentales talladas de manera elaborada como marcadores de las tumbas de reyes y gentes nobles.


Está tallada en las cuatro caras y representa un edificio de 13 pisos. Aunque rota por su caída, todas las piezas permanecen excepto la parte superior que probablemente fue destrozada por su impacto con Nefas Mawcha. Las representaciones de ventanas en algunos pisos superiores contienen tracería elaborada que encontraremos de forma casi idéntica en la arquitectura eclesiástica etíope posterior. Al pie de la estela, tanto en la parte delantera como en la trasera, hay una puerta falsa (cincelada en la piedra al igual que las ventanas). La puerta que ha quedado descansando en el suelo conserva su tirador cuidadosamente tallado.

Sorprendentemente, en el espacio que debía ocupar el tirador de la puerta que ha quedado en la parte superior de la estela, la parte visible, se observa que ha sido cuidadosamente arrancado.   Esto debió haberse hecho en la antigüedad. Esta puerta superior habría sido, la que seguía siendo visible después del derrumbe de la estela. El requisito de simbolizar la entrada ya no tenía sentido y, por lo tanto, se “eliminaron” los medios para poder acceder. Si la estela marcaba una tumba y se erigía hacia lo más alto del cielo, parece plausible pensar que la puerta simbolizaba la entrada del difunto a una nueva dimensión más allá del cielo. No es de extrañar que el personaje  al que pertenecía tanto el mausoleo como la estela, al ver que su estela ya no apuntaba al cielo, “pusiese” los medios para que “esa puerta” no pudiera abrirse y evitar así entrar a un lugar poco atractivo para él… suposiciones mías sin ningún valor académico.

 A pesar de la aparente regularidad general del diseño, el examen detallado revela numerosos fallos menores en su ejecución: la sección transversal, por ejemplo, está ligeramente inclinada, y muchas de las ventanas están alineadas de manera imperfecta. Esto sugiere que el diseño fue esencialmente trabajado “a ojo”.





Entradas populares de este blog

LA IMPORTANCIA DE LA CRUZ EN LA CULTURA ETÍOPE

Quien halla visitado alguna vez Etíopia, quizás se halla sorprendido de la peculiaridad de sus "souvenirs". Estos están relacionados en gran parte con objetos religiosos y muy particularmente con la cruz. Cruces de todos los tamaños, de madera, de bronce, adornadas con pinturas, abarrotan las pequeñas tiendas de regalos. ¿Qué representa la cruz para este pueblo volcado absolutamente en su religiosidad? En primer lugar la cruz es un objeto santo... santificado por la sangre de Cristo Nuestro Redentor. La muerte no es el final y los etíopes ven la cruz como  símbolo de  redención y esperanza en la Resurrección. Asume también un papel protector, por lo que no sólo la vemos en las iglesias, sino también en todas las casas y como no en el cuello de todos los cristianos. Aquí en occidente, hemos relegado la religión a espacios cerrados  y en nombre de una falsa libertad de culto, exceptuando las procesiones de semana santa, apenas son visibles por nuestras calles manifes

PEDRO PAEZ Y LAS FUENTES DEL NILO AZUL

Cuando hablamos de la relación entre Europa y Africa, consciente o inconscientemente siempre lo hacemos de forma asimétrica. Europa la que da y Africa la que recibe. Europa la que coloniza y Africa la explotada, y nuestra mirada no va mucho más allá del siglo XIX. La verdad es que Africa no interesa. Parques naturales y la ración de sensibilería al ver algún reportaje por televisión  es prácticamente lo único que se conoce. En nuestros libros de historia Africa ni está ni se la espera, se asume que hasta anteayer no había más que "negritos" tocando el tambor y danzando lanza en mano alrededor de una hoguera. Pero la realidad es muy diferente. Etiopía creó un imperio entre el siglo I y VII que se codeaba con el imperio romano, y siglos más tarde, tuvo una estrecha relación con los reinos de Aragón y Portugal, ¡relación inexistente en nuestros libros de historia! El libro del profesor MARIO LOZANO, viene a llenar este vacío. De escritura fresca y amena, pero sin perd

FESTIVIDAD DE MEHELA EN AKSUM

El pueblo etíope suma un mes más a su calendario. Son doce meses de 30 días y un mes de 6 llamado PAGUMAN. Este mes de Paguman es un mes de dicado especialmente a la oración y el ayuno y marca el final del año. En estos días, hacia las 05 de la madrugada, todavía oscuro, el pueblo fiel se reúne en torno al MURADE CAL, que es esta glorieta que muestran las fotos y fue el lugar donde se depositó el ARCA DE LA ALIANZA cuando llegó por primera vez a Aksum antes de ser introducida en la iglesia de Santa María de Sión. De esta misma iglesia sale en procesión una réplica del ARCA y la comitiva entra al MURADE CAL. Se inciensa, se recitan oraciones y acabada la ceremonia la procesión de sacerdotes vuelve a Santa María de Sión con la misma solemnidad que a la salida de la Iglesia.