Yeha se
encuentra a unos 54 km al noreste de Aksum.
SuTemplo se remonta a una civilización pre-Aksumita que conocemos como D´MT (posiblemente Damot partiendo de las inscripciones de la época que han sobrevivido hasta
SuTemplo se remonta a una civilización pre-Aksumita que conocemos como D´MT (posiblemente Damot partiendo de las inscripciones de la época que han sobrevivido hasta
hoy). La ciudad que lleva su nombre (hoy apenas un pueblecito) fue fundada hace al menos 2800 años y fue la capital del reino de Damot. Por lo que he leído en una guía, hacia el año 100 a C la capital se trasladó a Aksum. A mí me da que Aksum funcionaba como capital ya en el siglo VI a C, pero es lo que he visto en una guía y aquí lo dejo.
![]() |
Camino entrada al Templo |
la civilización sabea del sur de Arabia, y que las inscripciones se refieren a una deidad llamada Ilmukah. Una multitud de grabados de Ibex (animal parecido a nuestras cabras montesas) sugieren que este tenía algún sentido religioso y seguramente era el utilizado para los sacrificios. Parece que Yeha también ha podido tener algún tipo de culto a la fertilidad, pues figuraban en su decoración estatuas femeninas. Estas se encuentran en el museo Nacional de Addis Abeba.
Francisco
Álvarez visitó el lugar en 1520 y describe el templo como una torre muy grande
y hermosa, notable tanto por su altura bien proporcionada como por su grosor y
su exquisita mampostería. Nos cuenta en su crónica que la torre ya había
comenzado a caer en ruinas y que estaba
rodeada de casas construidas de estilo similar. Álvarez informa sobre una
tradición local según la cual el Arca de Alianza se mantuvo aquí durante algún
tiempo antes de ser transportada a Aksum. Lo mismo se le dijo casi tres siglos
después a Henry Salt cuando visitó el lugar en 1810.
El arqueólogo
inglés T. Bent realizó una expedición a Yeha en 1893. Cuenta cómo los
sacerdotes lo observaban con atención mientras estudiaba las ruinas debido a una
leyenda según la cual las antiguas inscripciones sabeas indican el lugar de un
tesoro
escondido. Bent proporciona el primer relato detallado del monumento,
que describe como hecho de piedra caliza dura amarillenta, rectangular en
planta, 18,6 m de largo, 15 m de ancho, con una altura original estimada de
unos 15 m, y 5,3 m. Puerta ancha en el lado oeste con orificios para las
bisagras. El templo es uno de los primeros ejemplos de
la importación en el norte de Etiopía de nuevas técnicas de construcción de mampostería que reflejan claramente las fuertes influencias del sur de Arabia. Las paredes están construidas sobre una base escalonada, una característica que varios siglos más tarde será típica de la arquitectura de Aksum. El edificio posiblemente tenía dos pisos y techo plano. Las excavaciones arqueológicas nos revelan que se entraba al edificio a través de un pórtico monumental acompañado de seis grandes pilares de 1.1m por 0.65m de sección y 9.2m de alto, cada uno probablemente tallado en una sola pieza de piedra. El diseño del pórtico es muy similar al de Grat Beal Gebri, como también hay grandes semejanzas entre el templo de Yeha y los templos del sur de Arabia, en particular los baraqish. La estructura existente no tiene aberturas, excepto la gran puerta principal. Dentro del templo, se puede ver parte de un canal de piedra que drena el agua que servía para limpiar los restos de los sacrificios y desemboca en una abertura del muro lateral. El piso está regularmente pavimentado con losas.
![]() |
Ibex |
la importación en el norte de Etiopía de nuevas técnicas de construcción de mampostería que reflejan claramente las fuertes influencias del sur de Arabia. Las paredes están construidas sobre una base escalonada, una característica que varios siglos más tarde será típica de la arquitectura de Aksum. El edificio posiblemente tenía dos pisos y techo plano. Las excavaciones arqueológicas nos revelan que se entraba al edificio a través de un pórtico monumental acompañado de seis grandes pilares de 1.1m por 0.65m de sección y 9.2m de alto, cada uno probablemente tallado en una sola pieza de piedra. El diseño del pórtico es muy similar al de Grat Beal Gebri, como también hay grandes semejanzas entre el templo de Yeha y los templos del sur de Arabia, en particular los baraqish. La estructura existente no tiene aberturas, excepto la gran puerta principal. Dentro del templo, se puede ver parte de un canal de piedra que drena el agua que servía para limpiar los restos de los sacrificios y desemboca en una abertura del muro lateral. El piso está regularmente pavimentado con losas.
![]() |
Interior del Templo |
En el centro
del templo descansan los restos de una estructura posterior, de aproximadamente
10 m de largo y 5,3 m de ancho. Consistía en dos habitaciones y todavía estaba
en pie a fines del siglo XIX, cuando T. Bent la describió como una iglesia
cristiana abandonada. El cambio de identidad religiosa de templo pagano a
iglesia cristiana introdujo una serie de nuevos elementos arquitectónicos, y un
baptisterio. Se trata de un pequeño foso de pared circular, con escalones de
entrada y de salida. Sus medidas son de
aproximadamente 3 m de largo, 2 m de ancho y 1,8 m de profundidad, seguramente
formaban parte del templo original. No recuerdo exactamente si el baptisterio y
el foso son la misma pieza. Recuerdo el pozo en la parte delantera del templo
en la esquina de la derecha y fuera de la iglesia, bajo una especie de porcho
una pila bautismal de piedra… buena excusa para volver! Durante las
excavaciones se encontraron pequeñas cruces de bronce y otros artículos que
pueden remontarse al siglo VI d C.
Los hallazgos sugirieron la hipótesis de dos
etapas diferentes para la iglesia cristiana. Inicialmente, el templo
posiblemente se transformó en un tipo diferente de basílica, con tres ábsides
en el lado este, la central que funciona como sancta sanctorum. Esto explicaría
las cruces encontradas en la excavación del pozo. Más tarde, el edificio se
transformó en una típica iglesia etíope al dividir el espacio en tres secciones
y al agregar un santuario de dos habitaciones en el centro, así como un narthex
en el lado occidental. Curiosamente, a pesar de la condición de la estructura,
el sitio conserva su santidad y se lleva a cabo una función religiosa todos los
años para conmemorar la muerte (subida al Cielo) del Abba Afse. La tradición
dice que después de haber vivido ciento cincuenta años en el monasterio de
Yeha. El santo subió al cielo subiendo una escalera hecha de luz.
![]() |
Foso bautismal |
En frente del
templo hay una estela áspera con base lo
que T. Bent describe como un altar con un disco circular sobre él,
probablemente para recibir la sangre de los sacrificios. Otro disco circular
similar se puede ver frente a la fachada de la Iglesia Abba Afse. En algunas
estelas de Aksum encontramos estas mismas bases.
ENDA ABBA
AFSE
La iglesia
fue casi seguramente construida sobre otro templo pre-cristiano. Está dedicada
a
Abba Afse, uno de los Nueve Santos que llegaron a Etiopía en el siglo VI.
Fundó un monasterio en Yeha y, según la tradición, transformó el famoso templo
en una iglesia cristiana. Una versión antigua de los Actos de Abba Afse,
copiada a principios de la década de 1950 del original que se encuentra en el
monasterio de Gunda Gunde, dice que después de que la Virgen Santísima le pidió
que construyera una iglesia al lado del templo, el Santo viajó por primera vez
en una nube al río Jordán, del cual tomó un poco de agua para purificarse.
Luego viajó al Santo Sepulcro en Jerusalén, donde los artesanos griegos le
hicieron cortar piedras como bloques de sal. Puso las piedras en una nube que
hizo lanzando al aire un puñado de polvo recogido en el Santo Sepulcro, y
transportó todo a Yeha y construyó la iglesia.
![]() |
Exterior del Templo |
En el lugar
donde ahora se encuentra la Iglesia Abba Afse, en 1520 el misionero portugués
Francisco Alvarez afirma que vio “una muy buena iglesia de Nuestra Señora”,
bien construida. En 1893, Henry Salt encontró una iglesia moderna, cuadrada ...
construida a partir de las ruinas, y los miembros de la Expedición alemana a
Aksum, en 1906 describieron un edificio rectangular orientado al este-oeste, de
15,5 m de largo y 7,5 m de ancho, con vigas de madera de estilo Aksumita. La
iglesia actual fue construida alrededor de 1940 gracias a Ras Seyum Mangasha,
nieto del emperador Yohannes IV. La fachada incorpora dos frisos antiguos con
hermosas tallas en alto relieve, cada una representando una serie de seis ibex.
El ibex estaba conectado al culto de Almaqah y muy frecuentemente representado
en ofrendas de exvoto. Otras piedras antiguas se incorporan al escalón al pie
de la fachada.
EL MUSEO
La primera
vez que visité un monasterio y me hablaron del museo, me quedé bastante
sorprendido. Tu te sientas y el sacerdote te da una explicación de lo que hay y
te va enseñando las piezas. En el monasterio de Abba Pantalewon te sientas en
un banco exterior y aquí en un banco de un
primer piso de un edificio, pero la
dinámica es la misma. En lugares en principio más importantes como la Iglesia
de Santa María de Sión , Lalibela o los museos de Addis Abeba los museos
funcionan como en cualquier parte del mundo.
![]() |
Incensario |
Incluye dos
quemadores de incienso pre-cristianos con un disco y un patrón de media luna
similares a los que se encuentran en Hawelti- Melazo, cuencos y tarros de
cerámica piedras inscritas entre las cuales se encuentran dos fragmentos de una
sola inscripción en el sur de Arabia que se refiere a la renovación de la
dedicación de un altar votivo a Almaqah. En la misma sala se exhiben dos
coronas donadas por
Ras Seyum Mangasha, a quien se puede ver un retrato. Una
serie de cruces, de bronce y otras de madera que pertenecieron según la
tradición, a Abba Afse y al rey Gebre Meskel, respectivamente; y un libro, que
se dice que tiene setecientos años, con cantos sagrados escritos de acuerdo con
el sistema de notación atribuido a Yared.
![]() |
Quemador de incienso con el sol y la luna en relieve |
LAS TUMBAS
Una misión
organizada en 1960 por el Instituto Etíope de Arqueología excavó doce tumbas
antiguas que se pueden ver a unos 100 m al suroeste del templo. Los objetos
encontrados en las tumbas incluyen cerámica; herramientas
![]() |
Piedras con escritura |
GREAT BEAL
GEBRI
A unos 250 m
al noroeste del templo de Yeha vemos otro monumento Pre Aksumita muy
interesante, que el arqueólogo francés Francis Anfray excavó en 1971.
