Si el parque norte no se viera como continuación de su hermano del sur, y no quedara en cierta forma eclipsado por éste, seguramente sería objeto de una mayor atención por parte del visitante. A mi particularmente me tiene cautivado. Estelas de diferente tamaño, unas erguidas, las más caídas, pero sin perder la fuerza y la belleza de cuando ocupaban su lugar y ejercían su función.
El recorrido empieza en el límite del parque Sur, junto a la iglesia de Enda Yesus, camina paralelo al torrente (hoy canalizado) de Mai Hejja, para morir a la altura del Mai Shum (estanque donde la
Si bien no son pocos los monumentos que aquí se encuentran, en esta página, por razones de espacio me voy sólo a referir a los que más destacan.
Las estelas están bautizadas con un número y este viene dado en función del tamaño de las mismas respecto a las demás. Por ejemplo, la estela 4, que es la primera que vamos a ver, nos indica que ocupa el cuarto lugar por su tamaño respecto de las del resto de estelas descubiertas.
ESTELA 4:
Es la mayor del parque norte. Se halla junto al muro que linda con la iglesia de Enda Yesus. Parece que su longitud total es de 19 metros y su base ocupa 1,54 x 0,76 metros. Está tallada en sus cuatro
caras. Representa un palacio de 6 pisos y tanto su cara anterior como posterior tienen cincelada en su planta baja una puerta.
Lo que hace de esta estela algo especial son tres características:
La primera su base. Se trata de una losa de piedra maciza de 5,1 metros de largo por 1,3 de ancho y
un grosor de 30 centímetros. La decoración a base de una cenefa de círculos en el marco de su base es única en todo el campo. Cuatro oquedades cuya función desconozco rematan la placa base.
La segunda el dibujo de las lanzas. La estela, que yace en el suelo, no está completa en su vértice superior. En el año 1937 se identificó esta falta con el fragmento llamado de las lanzas.
Cosas de Etiopía, en vez de reagrupar el monumento, tenemos el obelisco en este campo norte, el fragmento de las lanzas en el recinto de Enda Maryam Sion, y como no hay dos sin tres, el vértice superior decora una de las puntas del parque del rey Ezana.Esta parte superior, es la tercera gran característica de esta estela. De momento, solo dos estelas conocidas presentan como característica en su vértice superior, un acabado con dos superficies circulares para la inserción de dos placas de metal. Sólo en esta estela número 4 y en la 6 podremos ver esta característica.
ESTELA 5:
Se encuentra junto al torrente Mai Hejja. Está partida en tres bloques con las placas base delantera y trasera en perfecto estado. La estela tiene una longitud de 15,8 metros y su diseño es sorprendente, pues difiere el de la parte posterior del de las otras caras. En 1906 se trabajó con la hipótesis de que una estela originalmente de mayor tamaño y parcialmente tallada se rompió y su parte superior se reutilizó para construir esta estela número 5. Un hueco longitudinal rectangular recorre la estela tanto
en su parte frontal como en la trasera (al estar medio enterrada, me fío de lo que he leído y os transcribo, pues yo no recuerdo haberlo visto). En su parte superior vemos una banda de patrones decorativos en forma de T. Leo también que pueden representar columnas de soporte para arcos que en su mayor parte el tiempo se ha entretenido en hacerlos desaparecer. La decoración de la placa base delantera es muy parecida a la de la estela anterior. Únicamente le falta la cenefa.ESTELA 6:
Su longitud es de 15,22 metros y su base es de 1,47 x 0,78 metros. Está tallada en su parte frontal y en los laterales. Como en el caso de la estela 4, su vértice superior presenta dos grandes círculos para la inserción de discos de metal, que con los rayos del sol brillarán con sabe Dios que función. Leo también que la base es similar a la de la estela 4, pero yo he vuelto a perderme algo, pues no veo la base por ningún sitio. Quizás esté desplazada a unos metros del obelisco... en fin, ya tengo excusa para volver pronto a Aksum.
![]() |
En este gráfico que he hecho de la estela 4, no he añadido el fragmento de las lanzas. |
ESTELA 7:
A pesar de estar derrumbada, es una de las estelas mas interesantes. No solo esta derrumbada, sino que además lo debió hacer de frente, con lo que lo primero que apreciamos es el patrón cincelado en lo que fue su parte trasera. Se trata de un triángulo equilátero con una base cuadrada que contiene otro cuadrado en su interior. Según cierta hipótesis, podría tratarse de una representación del
![]() |
Representación del Arca de la Alianza según algunas hipótesis |
La cara frontal nos reserva un diseño todavía mas espectacular. Se trata del mismo patrón pero mucho mas elaborado. a las figuras del "Arca" le acompaña como base un decorado pedestal.
Su tamaño es de 9,8 metros.
Es curioso como en Aksum, no pocos emplazamientos, de una forma o de otra acaban hablando del Arca de la Alianza. Obviamente yo no voy a confirmar la presencia del Arca, pero tampoco voy a ser yo quien la desmienta. Yo no sé si el Arca se halla en esta ciudad santa, lo que sí sé es que en está ciudad se vive muy intensamente la fe. Se vive de forma intensa y a la vez natural. Ellos están convencidos de que son depositarios de esta reliquia, y gracias a Dios, su mentalidad todavía no a sufrido la degradación de la razón occidental, que no permite a muchas personas ir más allá de lo puramente empírico.
![]() |
Detalle de la base del rectángulo con la parte superior del capitel que la sostiene |