El monasterio de San Pantaleón está
situado en la parte superior de un escarpado pináculo rocoso de 40 m de altura
aproximadamente a 5 kms al este del centro de Aksum, en el llamado Debre
(monte) Katin.
Desde arriba, podemos disfrutar de una espectacular vista: Al sur y sureste se puede
ver la llanura de Hatzebo con el perfil de la montaña
Damot Galila. al oeste se encuentra la parte oriental de Aksum y el monte
Liqanos; Al norte, Addi Quala y las montañas de Eritrea; Y al este las montañas
de Adwa en el fondo.Desde arriba, podemos disfrutar de una espectacular vista: Al sur y sureste se puede
Es una de las iglesias más antiguas de Etiopía. Su
importancia históricamente es relevante por ser uno de los lugares construidos
más antiguos, anterior al imperio aksumita. En la cima están las ruinas de un
templo Sabeo, que fue dedicado o re-dedicado a Mahrem, el dios de la guerra,
(Ares en griego), como acción de gracias por la victoria sobre los Himyaritas
(antiguos pobladores de Himyar en el actual Yemen).
En cuanto a su origen cristiano, fue fundado a principios
del siglo VI por San Pantaleón. Este fue el hijo de un noble bizantino que
entró siendo niño en la vida monástica y más tarde formó parte uno de los nueve
santos que llegaron a Etiopía
huyendo de su tierra al declararse herética la
doctrina monofisita. El monofisismo encontró apoyo en Siria, Armenia y
especialmente entre los cristianos coptos en Egipto y Etiopía en dónde todavía
existe.
De acuerdo con la tradición etíope, Pantaleón construyó una
pequeña celda en la cima de la colina. y allí permaneció durante cuarenta y
cinco años ininterrumpidamente. El rey Kaleb lo tenía como consejero, amigo y
confesor. Antes de iniciar sus campañas militares, acudía siempre a buscar la
bendición del Santo.
La antigua iglesia constaba de un edificio orientado hacia
el este-oeste con un plano rectangular de unos 13,5 m por 6,9 m situado en el
centro de una plataforma circular casi totalmente rodeada por un muro de
piedra. El padre Francisco Álvarez visitó la iglesia en 1520 y describe una
escalera de 300 escalones que conducía a una pequeña iglesia rodeada por un
muro de piedra, del que la vista de abajo era
aterradora. Después de visitar el sitio, me parece que este Álvarez exagera bastante… De acuerdo con
lo que
escribió el padre Emmanuel Barradas en la primera mitad del siglo XVII,
San Pantaleón y el rey Kaleb fueron enterrados en la iglesia, cosa que se
contradice con el supuesto hallazgo de las tumbas de los reyes Kaleb y su hijo
Gebre Mesqel… pero así es Etiopía, te pueden argumentar una cosa y la contraria
al mismo tiempo sin pestañear. Por lo que yo pude conocer sobre el terreno, en
el palacio y sus tumbas del rey Kaleb y su hijo Gebre Meskel, a pesar de
haber las cámaras mortuorias de ambos
reyes, sólo fue enterrado Gebre Meskel,
pues a Kaleb, pese a tener en palacio su lugar para el enterramiento, fue
sepultado aquí en el monasterio de San Pantaleón. Durante este mismo siglo XVII,
una carta enviada por el Patriarca de la Iglesia etíope Alfonso Méndez en el
1630 menciona un terremoto que en ese año dañó el monasterio Abba Pantaleón. La
antigua iglesia sobrevivió a terremotos
y a los siglos e invasiones, pero, lamentablemente, no a la modernización de la
década de 1960, cuando fue reemplazada por una con la estructura actual,
dejando muy poco de los restos de la iglesia preexistente.
Fragmentos de piedra que adornan diferentes espacios del emplazamiento parece pueden haber sido parte del antiguo santuario de Saba. Lo mismo puede decirse de las varias piedras redondas con un agujero incorporado en el pavimento de la terraza al sur y al oeste. La tradición local los identifica como massowiya, los altares pre-cristianos para las ofrendas votivas.
![]() |
Coronas de San Kaleb y de su hijo Gebre Meskel |
Fragmentos de piedra que adornan diferentes espacios del emplazamiento parece pueden haber sido parte del antiguo santuario de Saba. Lo mismo puede decirse de las varias piedras redondas con un agujero incorporado en el pavimento de la terraza al sur y al oeste. La tradición local los identifica como massowiya, los altares pre-cristianos para las ofrendas votivas.
De igual forma en el edificio podemos ver algunos restos
antiguos de ventanas
incorporados al nuevo edificio.
![]() |
Cruz que pertenecio al Abba Pantaleon |
A la iglesia actual accedemos a través de la puerta situada
en el lado sur. La puerta conduce a la primera sección de la iglesia y luego, a
través de una puerta de madera, al keddest y al sancta sanctorum, este último
sólo se abre al sacerdote. Dentro de la primera sección se pueden ver pinturas
recientes sobre lienzo que representan la
Crucifixión, la Santa Trinidad, Moisés apartando el mar con su vara, y a Aarón,
San Rafael sosteniendo un pez atrapado al final de una larga lanza, La
Natividad y pinturas más antiguas que representan a los Nueve Santos, la Virgen
con el Niño, San Takla Haymanot, y en el Muro Sur una serie de cinco santos que
incluyen, de izquierda a derecha, Mateo, Teófilos, Gabra Manfas Qeddus y Takla
Haymanot.
La pequeña ventana del muro oriental de la primera sección
se abre hacia el keddest y, permite ver el agujero en el suelo que conduce a lo
que los sacerdotes creen la tumba de Abba Pantaleon, así como la de Kaleb (en algún texto he leído que también la
de Gebre Meskel). Los 44 escalones, a la derecha conducen al edificio donde se
guarda el tesoro. Incluye una copia antigua del Nuevo Testamento con imágenes
pintadas de los cuatro evangelistas, coronas
atribuidas a los Reyes Kaleb y Gebre Mesquel; La Cruz que según el sacerdote
local, perteneció a Abba Pantaleón; Dos cruces de procesión Y algunas
inscripciones antiguas. Entre estas destaca el famoso texto tallado que
menciona el reino pre-aksumita escrito en sabeo y parece que se remonta a
800-400 aC.
En un nivel inferior, podemos ver la iglesia dedicada a
Maryam Magdalawit, María Magdalena, reconstruida en los años noventa. En el
camino a la iglesia, bajo un árbol, se pueden ver dos grandes piedras, en una de las cuales se
sentaba el rey Kaleb a escuchar al abba
Pantaleón.
![]() |
Libro con los Evangelios del siglo XVII |
El monasterio de San Pantaleón está
situado en la parte superior de un escarpado pináculo rocoso de 40 m de altura
aproximadamente a 5 kms al este del centro de Aksum, en el llamado Debre
(monte) Katin.
Desde arriba, podemos disfrutar de una espectacular vista: Al sur y sureste se puede ver la llanura de Hatzebo con el perfil de la montaña Damot Galila. al oeste se encuentra la parte oriental de Aksum y el monte Liqanos; Al norte, Addi Quala y las montañas de Eritrea; Y al este las montañas de Adwa en el fondo.
Desde arriba, podemos disfrutar de una espectacular vista: Al sur y sureste se puede ver la llanura de Hatzebo con el perfil de la montaña Damot Galila. al oeste se encuentra la parte oriental de Aksum y el monte Liqanos; Al norte, Addi Quala y las montañas de Eritrea; Y al este las montañas de Adwa en el fondo.
Es una de las iglesias más antiguas de Etiopía. Su
importancia históricamente es relevante por ser uno de los lugares construidos
más antiguos, anterior al imperio aksumita. En la cima están las ruinas de un
templo Sabeo, que fue dedicado o re-dedicado a Mahrem, el dios de la guerra,
(Ares en griego), como acción de gracias por la victoria sobre los Himyaritas
(antiguos pobladores de Himyar en el actual Yemen).
En cuanto a su origen cristiano, fue fundado a principios
del siglo VI por San
Pantaleón. Este fue el hijo de un noble bizantino que
entró siendo niño en la vida monástica y más tarde formó parte uno de los nueve
santos que llegaron a Etiopía huyendo de su tierra al declararse herética la
doctrina monofisita. El monofisismo encontró apoyo en Siria, Armenia y
especialmente entre los cristianos coptos en Egipto y Etiopía en dónde todavía
existe.
![]() |
Restos de altares pre- cristianos (massowiya) |
De acuerdo con la tradición etíope, Pantaleón construyó una
pequeña celda en la cima de la colina. y allí permaneció durante cuarenta y
cinco años ininterrumpidamente. El rey Kaleb lo tenía como consejero, amigo y
confesor. Antes de iniciar sus campañas militares, acudía siempre a buscar la
bendición del Santo.
La antigua iglesia constaba de un edificio orientado hacia
el este-oeste con un plano rectangular de unos 13,5 m por 6,9 m situado en el
centro de una plataforma circular casi totalmente rodeada por un muro de
piedra. El padre Francisco Álvarez visitó la iglesia en 1520 y describe una
escalera de 300 escalones que conducía a una pequeña iglesia rodeada por un
muro de piedra, del que la vista de abajo era
aterradora. Después de visitar el sitio, me parece que este Álvarez exagera bastante… De acuerdo con
lo que escribió el padre Emmanuel Barradas en la primera mitad del siglo XVII,
San Pantaleón y el rey Kaleb fueron enterrados en la iglesia, cosa que se
contradice con el supuesto hallazgo de las tumbas de los reyes Kaleb y su hijo
Gebre Mesqel… pero así es Etiopía, te pueden argumentar una cosa y la contraria
al mismo tiempo sin pestañear. Por lo que yo pude conocer sobre el terreno, en
el palacio y sus tumbas del rey Kaleb y su hijo Gebre Meskel, a pesar de
haber las cámaras mortuorias de ambos
reyes, sólo fue enterrado Gebre Meskel,
pues a Kaleb, pese a tener en palacio su lugar para el enterramiento, fue
sepultado aquí en el monasterio de San Pantaleón. Durante este mismo siglo XVII,
una carta enviada por el Patriarca de la Iglesia etíope Alfonso Méndez en el
1630 menciona un terremoto que en ese año dañó el monasterio Abba Pantaleón. La
antigua iglesia sobrevivió a terremotos
y a los siglos e invasiones, pero, lamentablemente, no a la modernización de la
década de 1960, cuando fue reemplazada por una con la estructura actual,
dejando muy poco de los restos de la iglesia preexistente.
Fragmentos de piedra que adornan diferentes espacios del emplazamiento parece pueden haber sido parte del antiguo santuario de Saba. Lo mismo puede decirse de las varias piedras redondas con un agujero incorporado en el pavimento de la terraza al sur y al oeste. La tradición local los identifica como massowiya, los altares pre-cristianos para las ofrendas votivas.
![]() |
pinturas del interior |
Fragmentos de piedra que adornan diferentes espacios del emplazamiento parece pueden haber sido parte del antiguo santuario de Saba. Lo mismo puede decirse de las varias piedras redondas con un agujero incorporado en el pavimento de la terraza al sur y al oeste. La tradición local los identifica como massowiya, los altares pre-cristianos para las ofrendas votivas.
De igual forma en el edificio podemos ver algunos restos
antiguos de ventanas
incorporados al nuevo edificio.
![]() |
pinturas del interior |
A la iglesia actual accedemos a través de la puerta situada
en el lado sur. La puerta conduce a la primera sección de la iglesia y luego, a
través de una puerta de madera, al keddest y al sancta sanctorum, este último
sólo se abre al sacerdote. Dentro de la primera sección se pueden ver pinturas
recientes sobre lienzo que representan la
Crucifixión, la Santa Trinidad, Moisés apartando el mar con su vara, y a Aarón,
San Rafael sosteniendo un pez atrapado al final de una larga lanza, La
Natividad y pinturas más antiguas que representan a los Nueve Santos, la Virgen
con el Niño, San Takla Haymanot, y en el Muro Sur una serie de cinco santos que
incluyen, de izquierda a derecha, Mateo, Teófilos, Gabra Manfas Qeddus y Takla
Haymanot.
La pequeña ventana del muro oriental de la primera sección
se abre hacia el keddest y, permite ver el agujero en el suelo que conduce a lo
que los sacerdotes creen la tumba de Abba Pantaleon, así como la de Kaleb (en algún texto he leído que también la
de Gebre Meskel). Los 44 escalones, a la derecha conducen al edificio donde se
guarda el tesoro. Incluye una copia antigua del Nuevo Testamento con imágenes
pintadas de los cuatro evangelistas, coronas
atribuidas a los Reyes Kaleb y Gebre Mesquel; La Cruz que según el sacerdote
local, perteneció a Abba Pantaleón; Dos cruces de procesión Y algunas
inscripciones antiguas. Entre estas destaca el famoso texto tallado que
menciona el reino pre-aksumita escrito en sabeo y parece que se remonta a
800-400 aC.
En un nivel inferior, podemos ver la iglesia dedicada a
Maryam Magdalawit, María Magdalena, reconstruida en los años noventa. En el
camino a la iglesia, bajo un árbol, se pueden ver dos grandes piedras, en una de las cuales se
sentaba el rey Kaleb a escuchar al abba
Pantaleón.
![]() |
Tumbas probablemente pre-cristianas |
El monasterio de San Pantaleón está
situado en la parte superior de un escarpado pináculo rocoso de 40 m de altura
aproximadamente a 5 kms al este del centro de Aksum, en el llamado Debre
(monte) Katin.
Desde arriba, podemos disfrutar de una espectacular vista: Al sur y sureste se puede
ver la llanura de Hatzebo con el perfil de la montaña
Damot Galila. al oeste se encuentra la parte oriental de Aksum y el monte
Liqanos; Al norte, Addi Quala y las montañas de Eritrea; Y al este las montañas
de Adwa en el fondo.
Desde arriba, podemos disfrutar de una espectacular vista: Al sur y sureste se puede
![]() |
tumbas cristianas |
Es una de las iglesias más antiguas de Etiopía. Su
importancia históricamente es relevante por ser uno de los lugares construidos
más antiguos, anterior al imperio aksumita. En la cima están las ruinas de un
templo Sabeo, que fue dedicado o re-dedicado a Mahrem, el dios de la guerra,
(Ares en griego), como acción de gracias por la victoria sobre los Himyaritas
(antiguos pobladores de Himyar en el actual Yemen).
En cuanto a su origen cristiano, fue fundado a principios
del siglo VI por San Pantaleón. Este fue el hijo de un noble bizantino que
entró siendo niño en la vida monástica y más tarde formó parte uno de los nueve
santos que llegaron a Etiopía huyendo de su tierra al declararse herética la
doctrina monofisita. El monofisismo encontró apoyo en Siria, Armenia y
especialmente entre los cristianos coptos en
Egipto y Etiopía en dónde todavía
existe.
![]() |
Muestra de recipiente para líquidos |
De acuerdo con la tradición etíope, Pantaleón construyó una
pequeña celda en la cima de la colina. y allí permaneció durante cuarenta y
cinco años ininterrumpidamente. El rey Kaleb lo tenía como consejero, amigo y
confesor. Antes de iniciar sus campañas militares, acudía siempre a buscar la
bendición del Santo.
La antigua iglesia constaba de un edificio orientado hacia
el este-oeste con un plano rectangular de unos 13,5 m por 6,9 m situado en el
centro de una plataforma circular casi totalmente rodeada por un muro de
piedra. El padre Francisco Álvarez visitó la iglesia en 1520 y describe una
escalera de 300 escalones que conducía a una pequeña iglesia rodeada por un
muro de piedra, del que la vista de abajo era
aterradora. Después de visitar el sitio, me parece que este Álvarez exagera bastante… De acuerdo con
lo que escribió el padre Emmanuel Barradas en la primera mitad del siglo XVII,
San Pantaleón y el rey Kaleb fueron enterrados en la iglesia, cosa que se
contradice con el supuesto hallazgo de las tumbas de los reyes Kaleb y su hijo
Gebre Mesqel… pero así es Etiopía, te pueden argumentar una cosa y la contraria
al mismo tiempo sin pestañear. Por lo que yo pude conocer sobre el terreno, en
el palacio y sus tumbas del rey Kaleb y su hijo Gebre Meskel, a pesar de
haber las cámaras mortuorias de ambos
reyes, sólo fue enterrado Gebre Meskel,
pues a Kaleb, pese a tener en palacio su lugar para el enterramiento, fue
sepultado aquí en el monasterio de San Pantaleón. Durante este mismo siglo XVII,
una carta enviada por el Patriarca
de la Iglesia etíope Alfonso Méndez en el
1630 menciona un terremoto que en ese año dañó el monasterio Abba Pantaleón. La
antigua iglesia sobrevivió a terremotos
y a los siglos e invasiones, pero, lamentablemente, no a la modernización de la
década de 1960, cuando fue reemplazada por una con la estructura actual,
dejando muy poco de los restos de la iglesia preexistente.
Fragmentos de piedra que adornan diferentes espacios del emplazamiento parece pueden haber sido parte del antiguo santuario de Saba. Lo mismo puede decirse de las varias piedras redondas con un agujero incorporado en el pavimento de la terraza al sur y al oeste. La tradición local los identifica como massowiya, los altares pre-cristianos para las ofrendas votivas.
![]() |
A esta tumba parece le han ido quitando las piedras que la cubrían |
Fragmentos de piedra que adornan diferentes espacios del emplazamiento parece pueden haber sido parte del antiguo santuario de Saba. Lo mismo puede decirse de las varias piedras redondas con un agujero incorporado en el pavimento de la terraza al sur y al oeste. La tradición local los identifica como massowiya, los altares pre-cristianos para las ofrendas votivas.
De igual forma en el edificio podemos ver algunos restos
antiguos de ventanas incorporados al nuevo edificio.
A la iglesia actual accedemos a través de la puerta situada
en el lado sur. La puerta conduce a la primera sección de la iglesia y luego, a
través de una puerta de madera, al keddest y al sancta sanctorum, este último
sólo se abre al sacerdote. Dentro de la primera sección se pueden ver pinturas
recientes sobre lienzo que representan la
Crucifixión, la Santa Trinidad, Moisés apartando el mar con su vara, y a Aarón,
San Rafael sosteniendo un pez atrapado al final de una larga lanza, La
Natividad y pinturas más antiguas que representan a los Nueve Santos, la Virgen
con el Niño, San Takla Haymanot, y en el Muro Sur una serie de cinco santos que
incluyen, de izquierda a derecha, Mateo, Teófilos, Gabra Manfas Qeddus y Takla
Haymanot.
La pequeña ventana del muro oriental de la primera sección
se abre hacia el keddest y, permite ver el agujero en el suelo que conduce a lo
que los sacerdotes creen la tumba de Abba Pantaleon, así como la de Kaleb (en algún texto he leído que también la
de Gebre Meskel). Los 44 escalones, a la derecha conducen al edificio donde se
guarda el tesoro. Incluye una copia antigua del Nuevo Testamento con
imágenes
pintadas de los cuatro evangelistas, coronas
atribuidas a los Reyes Kaleb y Gebre Mesquel; La Cruz que según el sacerdote
local, perteneció a Abba Pantaleón; Dos cruces de procesión Y algunas
inscripciones antiguas. Entre estas destaca el famoso texto tallado que
menciona el reino pre-aksumita escrito en sabeo y parece que se remonta a
800-400 aC.
![]() |
Los Nueve santos que evangelizaron Etiopía |
En un nivel inferior, podemos ver la iglesia dedicada a
Maryam Magdalawit, María Magdalena, reconstruida en los años noventa. En el
camino a la iglesia, bajo un árbol, se pueden ver dos grandes piedras, en una de las cuales se
sentaba el rey Kaleb a escuchar al abba
Pantaleón.
En la parcela del monasterio hay
tumbas por todas partes. Siendo éste un lugar ocupado desde mucho antes de
Cristo, podéis imaginaros la riqueza arqueológica que se encuentra. Algunas
tumbas están adornadas con una cruz,
otras con una piedra y algunas ni eso. Quizás las primeras sean de época
cristiana y las otras anteriores, pero no me atrevo a afirmarlo. Comentar por
último que este fue el lugar donde se retiró el rey y santo Kaleb, después de su
última batalla para defender la confesionalidad cristiana de su reino y la vida
de sus súbditos. Aquí os dejo el relato:
rey Kaleb (493-534). El dominio que el rey Ezana ejerció
siglo y medio antes en el Sur de Arabia, se había ido haciendo cada vez menos
efectivo. Colonias judías de esta zona habían hecho causa común con el mundo
pagano en oposición al imperio Aksumita cristiano. Dhu Novas, un reyezuelo de
religión judía, inició una sangrienta persecución en las ciudades de Zafar y
Nagram, martirizando a centenares de cristianos. El hecho conmovió al mundo de
entonces y el emperador de Constantinopla Justino, mandó un mensaje a Kaleb,
rey de Aksum instándole a que no dejara impune tal atrocidad. Entre tanto el
rey aksumita ya estaba preparando una gran expedición a Arabia. La campaña fue
un éxito. Dhu Novas fue derrotado, la autoridad del imperio Aksumita devolvió
la paz y los cristianos pudieron seguir viviendo sin ser acosados ni
perseguidos.
La tradición dice que Kaleb, en acción de gracias prosiguió su viaje hasta Jerusalén y depositó su corona en el sepulcro del Señor. De vuelta a Etiopía abdicó en su hijo Gebre Mesqel para pasar los últimos años de su vida, junto a su querido maestro y padre espiritual Pantaleón, en el monasterio que lleva su nombre. Kaleb es venerado tanto en la Iglesia católica como en la ortodoxa etíope.
Desde la ermita (luego monasterio) de san Pantaleón este bendijo la expedición de Kaleb hacia Arabia y allí lo recibió a su regreso de Jerusalén y renuncia del trono. La tradición local cuenta que San Pantaleón pasó los últimos 45 años de su vida rezando y curando enfermos en su celda monacal 24 horas al día. Una tradición local afirma que San Yared contemporáneo de Gebre Mesqel e inventor de la notación musical religiosa etíope, también pasó parte de su vida con San Pantaleón.
La tradición dice que Kaleb, en acción de gracias prosiguió su viaje hasta Jerusalén y depositó su corona en el sepulcro del Señor. De vuelta a Etiopía abdicó en su hijo Gebre Mesqel para pasar los últimos años de su vida, junto a su querido maestro y padre espiritual Pantaleón, en el monasterio que lleva su nombre. Kaleb es venerado tanto en la Iglesia católica como en la ortodoxa etíope.
Desde la ermita (luego monasterio) de san Pantaleón este bendijo la expedición de Kaleb hacia Arabia y allí lo recibió a su regreso de Jerusalén y renuncia del trono. La tradición local cuenta que San Pantaleón pasó los últimos 45 años de su vida rezando y curando enfermos en su celda monacal 24 horas al día. Una tradición local afirma que San Yared contemporáneo de Gebre Mesqel e inventor de la notación musical religiosa etíope, también pasó parte de su vida con San Pantaleón.